SERVICIO INTEGRAL PARA EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE RED 2.0.

¿Qué es?

Cumplimiento Integral CDR 2.0 es nuestro servicio  360 de cumplimiento de código de red 2.0

Es un estudio personalizado de la instalación eléctrica de una empresa o planta y de las características de su consumo de energía para entender profundamente la situación actual.

Se obtienen los datos necesarios para definir un diagnóstico sobre las correcciones que optimicen la instalación y el consumo para cumplir con el código de red 2.0

¿Para Quién Es?

Nuestra solución lleva de la mano a cualquier empresa a cumplir con el código de red 2.0 de la forma más eficiente, rápida y con el mejor retorno de inversión.

Se sigue una metodología personalizada (Estudios -> Diagnóstico -> Servicios) diseñada para que el resultado de nuestro estudio aporte todos los datos necesarios para que las empresas reciban el beneficio total de cumplir con el código de red 2.0.

Nuestro servicio está organizado para que las empresas puedan medir y controlar el progreso del plan de trabajo, sin la necesidad de conocimientos en análisis y optimización de instalaciones eléctricas, ni de cumplimiento de regulaciones.

Por esta razón cualquier organización puede cumplir fácilmente con el código de red 2.0 con nuestras solución integral de cumplimiento.

¿Cómo Es El Proceso Del Estudio?

Fase I: Estudio de calidad de energía

El cumplimiento del código de red 2.0 requiere la medición de parámetros clave que sirven para evaluar la calidad de la energía eléctrica en una red o sistema eléctrico:

Voltaje

  • Tensión nominal.
  • Variación de voltaje (fluctuaciones).
  • Desviación de voltaje.
  • Tensión máxima y mínima permitida.

Frecuencia

  • Frecuencia nominal (en Hertz).
  • Variaciones de frecuencia.
  • Desviación de frecuencia.

Armónicos

  • Contenido armónico de corriente y voltaje.
  • Distorsión armónica total (THD).

Interrupciones

  • Duración y frecuencia de las interrupciones de suministro eléctrico.
  • Momento de inicio y fin de las interrupciones.

Fluctuaciones de tensión

  • Sobretensiones transitorias.
  • Bajo y Alto voltaje.

Factor de potencia

  • Factor de potencia actual 
  • Factor de potencia deseado.

Desbalances de carga

Desigualdad en la distribución de carga entre fases.

Ruido eléctrico

  • Nivel de ruido eléctrico en la señal de voltaje o corriente.

Distorsión de forma de onda

  • Cambios en la forma de onda de voltaje o corriente no sinusoidales

Sobretensiones transitorias

Aumentos breves pero significativos de la tensión

Armónicos y desequilibrio de corriente

  • Corriente armónica
  • Desequilibrio entre fases

Fase II: Estudio de corto circuito

El código de red 2.0 pide el estudio del corto circuito, es decir, estudiar una posible una falla eléctrica que cree un flujo de corriente muy alto y comparar esos
valores calculados contra las clasificaciones de los equipos para asegurar que el sistema está debidamente protegido.

Explicación del proceso

  • Se realiza un análisis detallado para determinar las corrientes de cortocircuito que pueden ocurrir en diferentes partes del sistema eléctrico en caso de una falla.
  • Se calcula la magnitud de las corrientes de cortocircuito y se determina su duración.
  • Este análisis ayuda a identificar las áreas críticas del sistema donde las corrientes de cortocircuito son más altas.

Fase III: Coordinación de protecciones

El código de red 2.0 pide analizar y determinar cómo funcionarán los dispositivos de protección como interruptores, fusibles, relés y transformadores, en caso de un cortocircuito y cómo se pueden coordinar adecuadamente las protecciones para garantizar la seguridad y la continuidad del suministro eléctrico.

Coordinación de Protecciones:

  • Se busca garantizar que, en caso de un cortocircuito, solo se desconecte la parte del sistema que está afectada por la falla, y no todo el sistema.
  • Se establecen niveles de protección jerárquicos, de modo que los dispositivos de protección más cercanos a la falla se activen antes que los dispositivos ubicados más lejos.
  • Se determinan los ajustes y tiempos de operación de relés, interruptores, fusibles y otros dispositivos para lograr una coordinación adecuada.
  • La coordinación de protecciones asegura que las fallas se aíslen y se reparen de manera eficiente, minimizando las interrupciones en el suministro de energía.

Selección de Dispositivos de Protección:

  • Se eligen los dispositivos de protección adecuados, como interruptores automáticos, fusibles y relés, de acuerdo con las características de la instalación y los resultados del análisis de corto circuito.
  • Los dispositivos de protección deben ser capaces de soportar las corrientes de cortocircuito sin dañarse y de operar dentro de los tiempos especificados.

Documentación y Planificación:

  • Se genera documentación detallada que incluye diagramas unifilares, curvas de coordinación, ajustes de dispositivos de protección y recomendaciones para el mantenimiento.
  • Se establece un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para garantizar que los dispositivos de protección funcionen de manera confiable.

Seguridad y Cumplimiento Normativo:

  • Se garantiza que el sistema cumple con los estándares y regulaciones de seguridad eléctrica aplicables.
  • Se busca minimizar los riesgos para las personas y los equipos en caso de un cortocircuito.

Fase IV: Reporte final de código de red 2.0

codigo-red-2.0

Finalmente se realiza un solo documento que contenga todas las memorias y mediciones de todas las actividades y se sube a la pagina de la Comisión Reguladora de Energía.

¿Qué Beneficios Tiene?

 

A largo plazo, la implementación del Código de Red mejorará la calidad de la energía y la eficiencia de los equipos propios y de terceros conectados a la misma línea de distribución. 

Funcionae como base para la incorporación de las nuevas generadoras de energía eléctrica no basadas en combustibles fósiles, como el solar y los eólicos. 

Destacarse por contribuir al compromiso de consumir el 35% de toda la energía eléctrica en el país proveniente de fuentes alternativas y de energías renovables.

 

Cumplir con los requisitos para instalar un nuevo punto de conexión.

Evitar sanciones ante la autoridad

Accede a nuevos suministradores eléctricos para obtener mejores tarifas

Cumplir con los requisitos para instalar un nuevo punto de conexión.

Incrementar la calidad, continuidad, confiabilidad y sustentabilidad. 

Salvaguarda la integridad del sistema eléctrico y alarga la vida del equipamiento.

Expertos En Servicios Industriales, Estudios Y Cumplimiento De Regulaciones

+ de 10 años de soluciones integrales

+ de 100 clientes satisfechos

Queremos Escucharte

Si estas listo para comenzar o simplemente tienes alguna duda, envianos un mensaje y entraremos en contacto contigo lo antes posible.